Aplicar el método espejo a nuestra vida es una forma rápida y eficaz de conocernos a nosotros mismos. Es muy conocida la frase "ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio", que alude a la conveniencia de reconocer las faltas propias antes que condenar la de los demás.
Todo esto indica que continuamente proyectamos en los demás y vemos en ellos lo que nos gusta o disgusta de nosotros mimos. Cuando lo que vemos en los otros nos desagrada mucho, no aceptamos que nos digan que somos iguales, es más: nos encolerizamos, lo negamos con rotundidad.
Cuando reaccionamos de esta forma excesiva, podemos estar seguros de que lo que nos dicen es cierto. Lo que sucede es que ignoramos que si atacamos una posición del otro, se debe a que previamente la hemos condenado en nosotros mismos... De forma inconsciente, claro. De este modo, proyectamos al exterior dicha condena y el deseo de ocultar lo que creemos que es un defecto, insisto "lo que creemos" (porque no es más que una creencia), por eso nos alteramos cuando lo vemos en los demás.
El psicólogo Carl G. Jung nos dijo que siempre nos encontramos con nuestra sombra. Si somos conscientes de esto, podemos aprender muchísimo de nosotros mismos observando que nos gusta o disgusta de los demás.
Por ejemplo: "Odio que las personas me mientan, me cruzo constantemente con gente que miente... Y no entiendo cuál es el mensaje que me envía la vida" (podríamos pensar).
En primer lugar habría que preguntarse a uno mismo "¿Cómo me miento a mí mismo? Si reflexiono, me daré cuenta de que digo sí cuando pienso que no, voy a algún lugar cuando no quiero ir, en definitiva: ME MIENTO A MI MISMO.
Así que, hay que tener en cuenta que cada encuentro con alguien es un encuentro con uno mismo y que nosotros somos los únicos responsables de la percepción que tenemos de los demás... Y nunca olvidemos algo muy importante, cuando haces un juicio, no juzgas a la otra persona sino que te defines a ti mismo, te juzgas a ti.
El poder de decisión es la única libertad que te queda como prisionero de este mundo.UCDM
Ante cualquier situación cotidiana, debemos ser conscientes de que todo lo que nos ocurre, llamémosle bueno o malo, está frente a nosotros para que hagamos una elección.
Cada instante de nuestra vida es el que determina el instante siguiente, es más: como no somos conscientes de nuestro poder, al final este determina nuestra vida y pensamos que es nuestro destino. Pero somos nosotros los que escribimos nuestro destino, y lo hacemos a cada instante. No somos víctimas de las circunstancias, pero hay programas procedentes del inconsciente que actúan constantemente en nuestras vidas y nos hacen experimentar abandono y miedo, porque nos sentimos impotentes frente a lo que nos ocurre.
Entonces buscamos soluciones a nuestro alrededor, buscamos a alguien o algo que nos ayude nos refugiamos en la magia, consultamos las estrellas, recurrimos a remedios tecnológicos siempre buscando lo más avanzado. O rezamos, pidiendo que se nos dé el amor de nuestra vida, el hijo tan deseado, el trabajo tan esperado, la fortuna que parece que nunca llega.
No comprendemos que el poder esta en Nosotros.
Siempre estamos pidiendo, suplicando y lo hacemos de muchísimas maneras. El ego tiene infinidad de formas de buscar fuera de ti lo que crees que te falta.
No nos percatamos de que nuestros mayores miedos se hacen reales en nuestras vidas porque los alimentamos con nuestra atención y poder, del cual no somos conscientes.
El ego hace todo lo posible para que nuestra mente este siempre dividida. Para ello, utiliza la escala de valores que le permite confrontar dos creencias opuestas en nuestra mente para provocar lo que tanto anhela la Batalla. Nuestras creencias están siempre en lucha, es un batallar con nuestra mente consciente. Razonamos y justificamos nuestras acciones en relación con nuestras creencias y no vemos que hay creencias ocultas que hacen estragos en nuestra mente: nos hace perder la coherencia emocional lo que desencadenan síntomas físicos.
Enfermamos porque estamos continuamente batallando ya sea con nosotros mismos o contra nuestras proyecciones de los demás.
Actúa desde tu corazón y no desde la obligación del ego. Cuando tenemos algo muy claro, no hay pero que valga, sabemos que lo queremos y lo hacemos, no miramos hacia atrás, sino en nuestro corazón. Él nos guía a la hora de elegir y sabremos que es lo correcto porque sentiremos una paz que antes no sentíamos.
En BioNeuroEmoción el Proyecto Sentido estudia lo que ocurre desde los 9 meses antes de la concepción, hasta más o menos los 6, 7 años. Cuáles son los condicionamientos, si fuimos deseados, si querían un niño y soy una niña, si mis padres pensaron en abortar, si fui un niño no esperado que vino por "accidente"...
El Proyecto Sentido explica los programas que se hallan codificados en nuestro inconsciente, experiencias sensoriales que el inconsciente del feto graba cuando está en el útero materno, qué emociones está viviendo la madre, qué pasa por su mente.
Existen varios experimentos científicos que demuestran su validez. Por ejemplo el del Dr. Bruce Lipton en el capítulo "Paternidad responsable" de su libro "La biología de la creencia". Muestra la importancia de ser padres responsables y de tomar conciencia de que nuestras emociones afectan a nuestros hijos y los programan a vivir una vida determinada.
Sacar esa información inconsciente a la luz de nuestro consciente, permite transformarlos, integrarlos y transmitir a nuestro inconsciente otra forma de ver la situación. Reprogramándolos.
Muchos de los síntomas que sufrimos a ciertas edades se encuentran programados en el Proyecto Sentido de nuestros padres. La cuestión es: ¿Qué pasó por la cabeza de mis padres, antes de que yo fuera concebido, en el útero materno y a mi temprana edad?
Yo sé que es dificil de aceptar, que buscaremos, y encontraremos, mil y una razón para enjuiciar como paparruchas el mensaje, que nos negaremos fervientemente a entender, y trataremos de bloquear la comprensión para no ver lo que no queremos ni mirar. Y algunos en este momento dejarán de leer... o escuchar.
Pero no por ello voy a desistir, es más, hoy me veo con la impetuosa necesidad de reiterar una vez más el mensaje, porque en él se encuentra el quid de la cuestión. ¿Cómo funciona nuestro coco? ¿De qué manera se estructura la realidad?
Podría nombrar como en anteriores post, cientos de fundamentos científicos, celebridades intelectuales y experimentos que avalan esta información. Pero en este, quiero aprovechar las palabras e ir al grano.
Aunque suene a chino, lo cierto es que «dentro de nosotros» hay dos. Uno eres tú, consciente. Y el otro tu doble, inconsciente.Y ese doble, o sombra como decía C. Gustav Jung, es el que lleva a cabo el 97% de tu actividad cerebral, vamos que tu consciente se encarga de un mísero 3%.
Y ese enorme inconsciente, al que no prestamos atención va dirigiendo nuestras vidas a cada instante. Un ejemplo típico de como funciona es cuando tu inconsciente conduce el coche mientras tú hablas, comes, o cualquier otra actividad. Funciona por inercia y lo hace constantemente.
Así que empecemos a enfocarnos en nuestra sombra, o inconsciente, y a procurar entender cómo funciona y cómo se manifiesta en nuestras vidas. De hecho, esta es la única forma de despertar y trascender nuestro ser. Está muy bien enfocarse en trabajos de luz, meditaciones, visualizaciones etc, pero «Nadie se ilumina fantaseando con figuras de luz sino haciendo CONSCIENTE SU OSCURIDAD.»
Llamamos «Sombra» a la suma de todas las facetas de la realidad que el individuo no reconoce o no quiere renococer en sí, y que por consiguiente descarta. La sombra es el mayor enemigo del ser humano, la tiene pero no sabe que la tiene.
Cuando uno acepta una identificación como suya (ejemplo: soy ordenado) repudia de su yo la otra mitad, (soy desordenado) pero el rechazo de la mitad de nuestras posibilidades no las hace desaparecer, sólo las destierra de la identificación del yo consciente y exilia el polo descartado a vivir en la sombra, o inconsciente.
Con los principios descartados que no queremos en nuestro interior, fabricamos un exterior.De tal modo, el yo determina un tú, algo externo, ergo la sombra es igual al exterior.
Insistimos en borrar del mundo los aspectos que valoramos negativamente, y este intento se convierte en una lucha constante con la parte de la realidad que rechazamos. El repudio de cualquier principio es la forma más segura de que el sujeto llegue a vivir este principio.
En realidad es sencillo si tienes en cuenta que lo que apreciamos como realidad externa es un espejo de nuestro inconsciente. Es decir, nos muestra lo que no queremos ver, nuestra sombra. Por eso constantemente se nos presentan situaciones, personas o circunstancias que reflejan esa sombra (ejemplo: desorden), y por supuesto, las rechazamos y condenamos, como a nuestro propio inconsciente.
Por eso el crecimiento se encuentra en aquellos aspectos que el sujeto combate y repudia , porque están ausentes en su conciencia, y le hacen incompleto. A un ser humano sólo pueden molestarle aquellos principios del exterior que no ha asumido.
Observa el exterior y lo que presenta. Lo que niegas de ti mismo se manifiesta en los de fuera. Es tan nítido que te molesta, lo rechazas, lo condenas. Toma conciencia de ello, acéptalo como parte de ti mismo y trascenderás.
«Prefiero ser una persona completa a una buena persona» C. Gustav Jung.
Erickson nació en 1901 en Aurum, una pequeña ciudad ya desaparecida de Nevada. Su familia, conformada por sus padres, siete hermanas y un hermano, emigró a Wisconsin, donde sus padres tenían una granja y toda la familia participaba en los trabajos.
Aquejado de poliomielitis a los 17 años, y desahuciado por los médicos, tuvo tiempo y temple para recuperar los movimientos trabajando la introspección y el control mental, por lo que adquirió un modo de abordar las dificultades psíquicas de manera original y autosugestiva, habilidad o característica que luego aplicó para curar a sus pacientes.
Su fuerza de voluntad le permitió sobreponerse a la enfermedad y graduarse en medicina y psicología; trabajó como psiquiatra en numerosas instituciones y, más tarde, como profesor de psiquiatría.
Insiste mucho en el papel que juega el inconsciente, entendido no a la manera de Freud sino como reservorio de recursos personales para resolver por sí mismo la problemática de cada individuo.
Milton Erickson sentó las bases de importantes líneas dentro de la psicoterapia breve. Entre los que se incluyen los siguientes enfoques psicoterapéuticos: Programación Neurolingüística (PNL), laTerapia Sistémico-Estratégica, y laTerapia breve.
El origen de su particular estilo de terapia puede encontrarse en sus vivencias personales tan particulares y la forma en que enfrentó su enfermedad, y aunque el hipnotismo fue una herramienta importante, lo fundamental de su modelo terapéutico era el cambio en la otra persona a través de la relación interpersonal.
Su modelo terapéutico no responde a escuela clínica alguna, excluyéndose de la influencia del psicoanálisis, del conductismo y de la terapia sistémica.
Suelen aplicarse tres tipos de procedimientos hipnóticos:
Sugestiones para estimular los cambios deseados, ya sean cognitivos (creencias), conductuales (comportamientos), o sensitivos (tratamiento del dolor, acúfenos, parálisis, etc.)
Técnicas de imaginería guiada para explorar los posibles conflictos que subyacen al síntoma o queja, y sus creativas formas de resolución.
Autohipnosis para facilitar la relajación y el autocontrol
¿Has oído hablar del ADN Basura? ¿Conoces la relación entre emociones y código genético?
Hasta llegar las nuevas conclusiones del proyecto Genoma Humano, se pensaba que sólo el 5% el ADN era útil, el encargado de la codificación y reproducción de las proteínas, al 95% restante se le llamó ADN Basura, porque no se sabía cuál era su función y se pensaba que era redundante, un vestigio evolutivo que ya no tenía utilidad.
Mientras la ciencia de Occidente invirtió en el Proyecto del Genoma Humano Internacional centrándose en ese 5% del ADN, en 1990 en la Unión Soviética, un grupo de científicos rusos de la Academia Rusa de Ciencias se constituyó para estudiar el genoma humano completo. La investigación fue dirigida por el Dr. Pjotr Garjajev, miembro de las Academia Rusa de las Ciencias y de la Academia de las Ciencias de Nueva York.
Las conclusiones de este equipo fueron reveladoras y revolucionarias. Descubrieron que el ADN puede ser alterado, que los codones de las cuerdas del ADN se pueden reagrupar en secuencias diferentes. En otras palabras el ADN, no es un libro cerrado, puede ser reprogramado ¿Cómo? Mediante las frecuencias de las vibraciónes.
La manifestación física de tu vibración son las emociones, y en esencia, hay sólo dos posibilidades de onda: Miedo y Amor; el resto son derivaciónes de éstas. En nuestro ADN hay solamente activados 20 códigos genéticos de los 64 existentes, la activación de más códigos es posible cuando elevamos nuestra vibración, del miedo al amor. Es decir, que las emociones son el interruptor que apaga y enciende los códigos genéticos.
La frecuencia vibratoria del miedo, y emociones derivadas, es lenta y amplia, así que toca pocos puntos de nuestra cadena de ADN. Las del amor son rápidas y cortas y activan muchos mas códigos.
Pero, ¿de verdad hay evidencias de que la vibración afecta a la materia? Sí. El físico Dan Winter hayó la prueba cuando comprobó que los latidos del corazón, en ritmo con sentimientos y emociones, se transforman en energía electromagnética, y el ADN de cada célula lo recibe.
La salud depende fundamentalmente de nuestras emociones y su vibración, porque programan nuestro ADN y dan forma a las células de nuestro sistema inmune. Las emociones negativas destruyen la coherencia del sistema inmune mientras que las positivas lo realzan.
Con todo esto queda demostrado científicamente que si nuestro organismo enferma es debido a una mala gestión de las emociones. Pues de cada uno depende elegir vibrar en la frecuencia del amor, o del miedo. y tú ¿Qué escoges?
BioNeuroFlores, te da las herramientas para el cambio, la BioNeuroEmoción, permite activar los códigos genéticos y acceder a la sanación natural, el cambio vibracional se facilita mediante las Flores de Bach.
La puerta está abierta, pero sólo tú puedes cruzarla.
La PNL reconoce la forma en que procesamos neurológicamente la información y su efecto sobre nuestra conducta y sentimientos. Es un una técnica que nos permite moldear la conducta humana, nos permite entender cómo pasan las cosas dentro de nuestro cerebro.
Origen: La técnica PNL (Programación NeuroLinguísitica) tiene sus orígenes en la década de los 70, en la Universidad de California, (Santa Cruz, EEUU), donde Richard Bandler (matemático, psicólogo gestáltico, experto en informática) y John Grinder (lingüista), estudiaron los patrones de conducta de los seres humanos para desarrollar modelos y técnicas que pudieran explicar la magia y la ilusión del comportamiento y la comunicación humana. El origen de sus investigaciones fue la curiosidad por entender como a través de la comunicación y del lenguaje se producían cambios en el comportamiento de las personas.
De acuerdo a la PNL nuestras experiencias vitales son captadas por los cinco sentidos y procesada como información por nuestro sistema nervioso, el cual nos ayuda a "representar" internamente dichas experiencias con el fin de darle significado y estructura a cada una de ellas. Esto se realiza a nivel lingüístico, a través de las palabras, sonidos, sentidos, sensaciones y olores.
Al conversar, el practicante observa el idioma del sujeto, el movimiento de sus ojos, la postura, la respiración, la gesticulación...
Luego se ayuda al sujeto a cambiar patrones inconscientes que se encuentran ligados al estado emocional de la persona. La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida.
Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta que se quiere adquirir. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.
Sistemas Representacionales:Son los canales que usamos par asimilar el mundo exterior e interior, pueden ser Visuales, Auditivos, y Kinestésicos. Todo es a través de las sensaciones. Todos tenemos tres sistemas representacionales y a lo largo de la vida se van desarrollando más uno que otros y esto depende de diferentes cosas: de las personas que tenemos alrededor, de la experiencia laboral, inclusive hasta de los docentes. Existen familias que pueden ser más visuales, más auditivas o más kinestésicas
Visual: Son aquellas personas que prefieren, de todo lo que ocurre en el mundo interno y externo, "lo que se ve". Son los que necesitan ser mirados cuando les estamos hablando o cuando lo hacen ellos, es decir, tienen que ver que se les está prestando atención. Necesitan ser mirados para sentirse queridos, son las personas que dicen cosas como "mira", "necesito que me aclares tu enfoque sobre", etc. Hablan más rápido y tienen un volumen más alto, piensan en imágenes y muchas cosas al mismo tiempo. Generalmente empiezan una frase y antes de terminarla pasan a otra, y así constantemente, van como picando distintas cosas sin concluir nada e inclusive no les alcanzan las palabras de la misma manera.
Auditivo: Estas personas tienen un ritmo intermedio, no son ni tan rápidos como los visuales, ni tan lentos como los kinestésicos. Son los que necesitan un "aha…", "mmm…", es decir una comprobación auditiva que les dé la pauta que el otro está con ellos, que les presta atención. Además son aquellos que usan palabras como "me hizo clic", "escúchame", "me suena", palabras que describen lo auditivo. Los auditivos piensan de manera secuencial, una cosa por vez, si no terminan una idea no pasan a la otra. Por eso más de una vez ponen nervioso a los visuales, ya que estos van más rápidos, el pensamiento va más rápido. En cambio el auditivo es más profundo comparado con el visual.
Kinestésico: Tienen mucha capacidad de concentración, son lo que más contacto físico necesitan. Son los que nos dan una palmadita en la espalda y nos preguntan "¿cómo estás?"; además son los que se van a sentir atendidos cuando se interesen en algunas de sus sensaciones. Usan palabras como "me siento de tal manera", "me puso la piel de gallina tal cosa" o "me huele mal este proyecto".